viernes, 12 de diciembre de 2008

PRUEBA FUNAL DE CONTENIDOS

Introducción a la Filosofía de la Calidad Total en EducaciónTemario• Los objetivos de la educación• Los beneficiarios de la educación• La centralidad de los beneficiarios• Los beneficiarios y el plantel escolarLos objetivos de la educaciónLa actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en la que se encuentra inserta.Es el objetivo externo de la educación la que le da significado a toda empresa que educa.Lo anterior puede parecer obvio. Sin embargo, en el operar cotidiano de las escuelas, es de una obviedad que parece olvidarse. De esta forma, en ocasiones les damos más importancia a los objetivos hacia adentro de la educación que a los objetivos hacia afuera.Así, importa más organizar las actividades de tal manera que los alumnos sean capaces de pasar un examen, de cumplir con los requisitos que exige transitar al grado o al nivel siguiente, de cumplir con las normas y los reglamentos de la escuela, que es el verdadero para qué de todo lo anterior. Al perderlo de vista, muchas veces sucede que educamos más para la escuela que para la vida; que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad más amplia.No es esta la intención ni del currículum ni de la organización escolar.En el origen de todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela.Sin embargo, en ocasiones es difícil precisar qué se espera de la educación. De hecho, es complejo identificar qué tipo de aporte es posible pedir a la escuela. A lo largo de la historia de la educación, a los sistemas educativos se les han pedido muchas, quizás demasiadas cosas.Muchas de ellas resultan muy alejadas de su quehacer específico. Otras, las más, no dependen sólo de los sistemas educativos, sino de muchos otros factores, aunque la escuela tiene en ellas una clara contribución. Otras, en cambio, sí son propias de la escuela.Por ejemplo, de los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en torno a objetivos como los siguientes:• Crear identidad nacional.• Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.• Propiciar la movilidad social.• Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.• Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.• Formar ciudadanos democráticos.• Extender la cultura universal.• Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con lasociedad en la que vive.• Formar personas críticas y creativas.• Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.• Formar personas aptas para seguir estudiando.En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva crítica de la función reproductora y legitimadora de la escuela, se le ha atribuido a la misma, entre otras, la capacidad de:• Inculcar la ideología dominante (y asegurar de este modo la reproducción de las relaciones de producción).• Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.• Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante el argumento del “logro” educativo.• Ofrecer la capacitación requerida por el aparato productivo a la mano de obra que éste necesita para generar riqueza.Se han hecho investigaciones que logran demostrar que todos los puntos anteriores, tanto de la primera como de la segunda lista, en efecto representan resultados atribuibles al sistema educativo. Así, es un hecho histórico que los estados-nación se han fortalecido a partir de la universalización de sus sistemas educativos. Es cierto también que quienes tienen mayores niveles educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos.La expansión de los sistemas educativos ha permitido, en determinadas sociedades y durante períodos históricos también determinados, que los hijos más educados que sus padres tengan mejores posiciones y mejores niveles de bienestar general (movilidad social intergeneracional). Aunque con muchas excepciones, puede encontrarse alguna asociación entre sociedades más democráticas y sociedades cuya escolaridad promedio de su población es mayor.De la misma manera, hay múltiples estudios que demuestran la existencia de diversos mecanismos que permiten la selección social del estudiantado en función de la clase social de origen. Hay análisis sobre la forma como la escuela genera y exige un saber y una expresión lingüística distante y diferente del saber y de la expresión lingüística de las clases populares, y cómo, al hacerlo, obstaculizan el tránsito por el sistema educativo de los sujetos con estos saberes y estos lenguajes.Está ampliamente documentada la forma como, en términos generales, los recursos educativos se distribuyen en función de la riqueza o pobreza preexistente y sobre cómo los sistemas educativos, de esta manera no sólo reflejan, sino que refuerzan las diferencias entre los sectores y estratos sociales.Y lo que sucede es que la educación es un hecho social que tiene, por definición, todos estos resultados.Lo que es también cierto, y muchas veces se olvida en los análisis que se efectúan sobre los mismos, es que la escuela no es la única responsable. Es más, podríamos decir, en ocasiones, dado un conjunto de limitaciones de carácter orgánico y estructural, la escuela difícilmente puede lograr algo diferente.De esta manera, si el sistema educativo se encuentra ubicado en una realidad histórico-temporal determinada en la que el empleo no crece al mismo ritmo que el egreso de los diferentes niveles del mismo, no podrá exigírsele a la escuela que mejore las oportunidades de empleo, o que mejore consecuentemente el ingreso, de sus egresados. De la misma manera, si en el sistema político más amplio se atropellan y se reprimen las expresiones y los anhelos de democracia y se restringe la participación ciudadana, difícilmente podrá pedírsele a la escuela que produzca ciudadanos democráticos.Un ejemplo más, propio del sistema educativo, si los criterios de distribución de recursos a las diferentes escuelas del sistema obedecen más a criterios de carácter político que a una intencionalidad de justicia en la distribución de oportunidades, difícilmente podrá el sistema educativo igualar el acceso de sus egresados a los beneficios del desarrollo social.La pregunta quizás esté mal planteada. Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él. Pero sería también absurdo limitar la función de la escuela a lo que puede llegar a tener lugar dentro de las cuatro paredes del aula.La pregunta sobre la calidad de la educación debe convertirse en una pregunta sistémica:¿Cómo está el sistema educativo contribuyendo al logro de este conjunto de objetivos? Y elmovimiento hacia una mejor calidad de la educación debería partir de la pregunta acerca decómo puede contribuir mejor.Sentadas estas premisas fundamentales, podríamos entonces plantearnos la siguienteafirmación como válida: No puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar lasociedad en la que actúa.Sin embargo, no es posible concebir el desarrollo de las condicionesde vida de amplios sectores de la población si estos sectores no superan su condición deexclusión del saber universal y de las habilidades básicas que permitirán su participación cualitativa en los procesos de transformación de las realidades que les afectan cotidiana ysocialmente, es decir, de sus condiciones de vida.De esta forma, la educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su propia transformación y la de su entorno social, cultural y político.Resumiendo, el objetivo externo del quehacer educativo, y por tanto, como dijimos al principio, lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida —actual y futura— de los educandos y, de esta manera, a la calidad de losprocesos de desarrollo de la sociedad.Los beneficiarios de la educaciónQuizás la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total sea el centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios. Puesto que los escritos de calidad total proceden de la administración de empresas y organizaciones que producen bienes y dan servicio, en ellos se habla de la satisfacción del cliente. En educación, preferimos hablar de beneficiarios.En el caso de una empresa, la definición del cliente (o del beneficiario) es un asunto relativamente sencillo: se trata de la persona que consume el producto o recibe el servicio quela empresa o la organización ofrece en el mercado. En el caso de la educación, la situación es un poco más compleja. Veamos.El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él es el receptor —y un receptor activo y participante— de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados. El alumno es, entonces, el beneficiario inmediato de la educación. Y como tal, es el beneficiario más importante.Sin embargo, este alumno requiere, por definición, dos tipos de servicios de parte de la escuela.Requiere los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana, ir demostrándose a sí mismo su capacidad crítica y creativa. Pero también requiere que esos servicios le resulten útiles —y cualitativamente útiles— para su vida adulta.Por tanto, el alumno es el beneficiario principal de la actividad educativa en lo inmediato y en lo mediato. Por lo mismo, la educación no puede reducirse a proporcionar a este beneficiario solamente aquello que le sirva para la etapa del proceso de desarrollo personal por el que está pasando, sino que debe ofrecerle aquellos elementos que le permitirán desarrollarse, en forma adecuada, en un mundo que es del futuro y que debemos poder anticipar.Pero también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela. Son ellos quienes tienen la tutela sobre los hijos menores de edad; quienes deciden enviar a sus hijos a la escuela y, cuando hay opciones, a una escuela en particular; los padres de familia contribuyen de diferentes formas y con diferente intensidad para que el proceso educativo rinda los frutos ue ellos esperan de la escuela. De ellos depende, en gran medida, que los alumnos asistan a la escuela, lleguen puntualmente, cuenten con lo necesario para poder aprender, reciban el apoyo extra-escolar indispensable para el adecuado logro de los objetivos educativos.Por otra parte, son los padres de familia los que ejercen la demanda sobre la escuela y los que, en determinadas ocasiones, exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento. Y quizás lo más importante sea el hecho de que los padres de familia comparten con la escuela la función formativa de los niños. Por tanto, los padres de familia son también beneficiarios del quehacer educativo.Visto desde otra perspectiva, los alumnos son el producto del proceso educativo. A lo largo de su paso por la escuela, el alumno se va formando, para convertirse en un egresado que participará de manera activa en otro plantel escolar de nivel educativo subsecuente, en elmercado de trabajo, en la sociedad más amplia.De esta forma, beneficiarias del quehacereducativo son también las escuelas de nivel educativo más alto que reciben a nuestros egresados. Son beneficiarios del quehacer educativo los centros de trabajo que les dan empleo.Es beneficiaria del sistema educativo la comunidad en la que el alumno se desempeñará social y políticamente. Y, en términos más amplios, es la sociedad la beneficiaria del sistema educativo.Desde este punto de vista es necesario tener en cuenta que los resultados cualitativos de nuestro quehacer no terminan cuando el alumno egresa de nuestro plantel. Gran parte de ellos serán visibles, precisamente, a partir de este momento y durante mucho tiempo después. En efecto, no es que nuestros alumnos salgan de la escuela, sino que entran a la sociedad para la que fueron formados.La calidad de la forma de entrar a la sociedad es uno de los objetivosprincipales de nuestro quehacer.Si decimos que un proceso de mejoramiento de la calidad se caracteriza por poner como centro al beneficiario, cuando hablamos de educación tenemos que poner como centro a todos los beneficiarios anteriores.Resumiendo:Son beneficiarios de la acción de la escuela:• El alumno de hoy• Ese mismo alumno mañana• Los padres de familia• La escuela que lo recibe como egresado• La persona u organización que le da empleo• La comunidad en la que el alumno vive• La sociedad en la que se desarrollará social, económica, cultural y políticamente.Un proceso de mejoramiento de la calidad de nuestra escuela deberá centrarse en satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios.Hasta ahora hemos hablado de los beneficiarios externos de la organización, en este caso de la escuela. Nos hemos referido a quiénes se benefician de los servicios educativos que la escuela ofrece. Pero es importante tener en cuenta que toda organización también tiene beneficiarios internos.En el caso de una escuela, el ejemplo más claro del beneficiario interno es el maestro del grado siguiente, que recibirá a los alumnos del grado inmediato anterior. Este maestro también se verá beneficiado por una educación de calidad o perjudicado por la ausencia de la misma. Otra de las nociones básicas de la filosofía de la calidad total es que, respecto a estos beneficiarios internos, debemos aplicar los mismos principios que respecto de los externos.En otras palabras, también sus necesidades y expectativas se convierten en un aspecto central de los esfuerzos por mejorar la calidad dentro del salón de clases...Tipos de beneficiarios..Beneficiarios internosPor ejemplo: el maestro del grado siguiente, la escuela del nivel siguiente...Beneficiarios externosPor ejemplo: la comunidad en la que vive el estudiante, las personas y organizaciones que le darán trabajo.Tipos de beneficiarios.Beneficiarios internosPor ejemplo: el maestro del grado siguiente, la escuela del nivel siguiente..Beneficiarios externosPor ejemplo: la comunidad en la que vive el estudiante, las personas y organizaciones que le darán trabajo.En educación trabajamos con personas y para el bien de personas: los alumnos. Estaspersonas se ven afectadas de manera especial cuando no atendemos a las causas de surezago escolar. En muchas ocasiones, los efectos provocados por permitir ese rezago tienenconsecuencias que perduran a lo largo de toda la vida.En la escuela, la solución que muchas veces le damos al rezago escolar es la de volver a empezar: reprobamos al alumno. Sabemos que, si el alumno no aprendió, no puede satisfacer las necesidades del próximo grado escolar.Concentramos mucho menos nuestros esfuerzos en evitar el rezago: en combatir las causas que lo producen. Y por no incomodar al beneficiario interno —al maestro del próximo grado— perjudicamos al alumno, que representa nuestro beneficiario inmediato y la razón de ser del quehacer escolar.No estamos afirmando que hay que desaparecer tajantemente la reprobación. No obstante, quizás si convenga tener en cuenta que en la gran mayoría de los países industrializados, la reprobación sólo se aplica en casos verdaderamente excepcionales. En la inmensa mayoría de los casos, el alumno siempre se encuentra compartiendo el grado con niños de su edad.En todo caso, lo que queremos dejar claro es que, desde todo punto de vista, es más conveniente atacar las causas que llevan, a la postre, a la reprobación. Como señala con toda claridad la filosofía de la calidad total: es mucho menos costoso prevenir que corregir. En educación, esta corrección implica nada menos que volver a comenzar —su costo, económico, social y afectivo, es enorme—.Es conveniente recordar que el efecto de un problema no lo sufre quien lo creó, sino quien lo recibe.La centralidad de los beneficiariosEl beneficiario de una empresa o de una organización, como la escuela, es todo aquel quejuzga sobre la calidad de nuestros servicios. El que juzga sobre la calidad de nuestros servicios debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización.Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:1. Porque si el que juzga tiene opciones y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.Así, los padres podrán decidir enviar a sus hijos a otra escuela. Las escuelas de niveles subsecuentes podrán rechazar a nuestros egresados. Los empleadores preferirán darles empleo a los egresados de escuelas de mejor calidad. La sociedad terminará por marginar a los que sí logren egresar —o desertar definitivamente— de nuestros planteles.2. Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestro servicio, tendrá también derecho a exigirnos, por diferentes vías, que cumplamos esas expectativas. Sin duda cuando esto sucede, se genera una presión —benéfica, en el largo plazo— sobre el mejoramiento de la calidad educativa. En el corto plazo, sin embargo, genera tensiones y conflictos que dificultan y obstaculizan un movimiento hacia una mejor calidad.3. Porque si el que juzga no tiene opciones, y aunque tenga derechos no tiene claras sus expectativas, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará (el alumno desertará). Desgraciadamente, esto último es lo que sucede con muchas de nuestras escuelas. Los padres de familia en ocasiones tienen poca claridad acerca de lo que debe ofrecer la escuela, porque ellos mismos no fueron escolarizados. Las escuelas secundarias tienen el mandato de recibir a los egresados de primaria, aunque estos vengan mal preparados. Las consecuencias sociales de que esto ocurra o de que nuestro servicio se rechace, como es obvio, son nefastas. Se genera un círculo vicioso de ausencia de calidad.Así, un movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario —al que juzga sobre la calidad del servicio que ofrecemos—.Para lograrlo, esnecesario conocer mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, sus insatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo. De la misma manera, es necesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad.Ahora bien, es necesario reconocer que la calidad no es algo absoluto ni estático. Las concepciones sobre la calidad cambian con el tiempo; y quien juzga sobre la calidad siempre tenderá a ser cada vez más exigente. Por eso, un movimiento hacia la calidad es eso: un movimiento, en espiral ascendente. Una vez iniciado, lo único que puede lograr es más calidad.Por otra parte, conviene tener en cuenta que la calidad tiene muchas escalas, no sólo una. Así, el juicio sobre la calidad de la educación que ofrecemos nunca será único. No nos es lejano el que una escuela se califique como buena en lo académico, pero deficiente en la formación valoral. O como excelente en la actividad deportiva, pero deficiente en la formación académica.El beneficiario tendrá varias escalas de juicio. Se trata de satisfacerlo en todas. Por eso se habla de calidad total.Los beneficiarios y el plantel escolarTodo lo anterior implica que el plantel escolar debe preguntarse centralmente sobre los requerimientos de sus beneficiarios, de manera que pueda priorizar, en su acción, lasatisfacción de los mismos.La escuela, por su función, debe priorizar el aprendizaje. En lo que el alumno efectivamente aprende en su paso por la escuela se pueden resumir los requerimientos y expectativas detodos los beneficiarios de nuestra lista. Así, la escuela debe preguntarse, centralmente: qué y cómo deben aprender los alumnos.Para hacerlo, tendrá que tomar en cuenta varios elementos. Uno muy importante es elcurrículum oficial.Todo plantel escolar tiene que lograr los objetivos que se encuentran plasmados en los planes y programas de estudio CON TODOS SUS ALUMNOS. Solamente así tendremos la posibilidad de asegurar que lo que ofrecemos en las escuelas de todo el país es equivalente y sólo así habrá bases para esperar equidad como resultado de nuestro sistema educativo.Pero el currículum oficial debe representar solamente un punto de partida. El diálogo con los beneficiarios —con todos ellos—, junto con el descubrimiento de aquello en lo que, como escuela, fallamos, podrá llevarnos a precisar, con muchísima mayor claridad, qué priorizar, qué incorporar y, sobre todo, cómo proceder para lograr ese aprendizaje efectivo EN TODOS NUESTROS ALUMNOS. Este diálogo debe ser permanente y debe involucrar a todo el personal de la escuela, como veremos en los módulos siguientes.Resumiendo las ideas fundamentales de este módulo1:• La escuela no puede transformar a la sociedad, pero sí puede contribuir a que la transformación sea de calidad, que se centre en la calidad de las personas, y que conduzca a una mejor calidad de vida.• Para mejorar la calidad de la educación que ofrecemos en nuestra escuela, es importante proponernos satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios.• El beneficiario es todo aquel que juzga sobre la calidad de nuestro servicio. Los principales beneficiarios del quehacer de una escuela son: los alumnos (los que son hoy y lo que ellos serán mañana), los padres de familia, los niveles educativos subsecuentes, losempleadores, la comunidad y la sociedad más amplia.• El maestro del grado inmediato superior es un beneficiario del quehacer del maestro del grado inmediato inferior, porque recibe a sus alumnos. Sin embargo, para tomar en cuentatanto sus requerimientos como los de sus alumnos, el esfuerzo debe centrarse en evitar el rezago escolar, y no en seleccionar adecuadamente a los alumnos que reprobarán.• La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos. En ello se sintetizan los requerimientos de los diversos beneficiarios de la escuela.


DESARROLLO PRUEBA FINAL

1 ¿A quienes se considera beneficiarios de la educación?

- Son los alumnos lo cual el estudio les servirá para pasar de curso como para la vida que llevarán y que llevan. También les servirá a las comunidades en donde los niños se desarrollaran.- Los padres de familia y toda la sociedad en la cual esta inmerso el alumnos.

2-Dé un ejemplo donde quede claramente demostrado que es mucho menos “costoso” prevenir que corregir.

Cuado estamos en el colegio y no le ponemos empeño a la asignatura que no nos gusta. Ejemplo, las matemáticas. Al decir que no nos gusta, no le ponemos empeño a estudiar, pero cuando llega el final del semestre y vemos que nos está yendo mal, porque podemos reprobar esa asignatura, recién ahí nos ponemos a estudiar costosamente para lograr pasar la asignatura. Por esto hubiera sido mejor esforzarnos antes, porque es mucho menos costoso, que estudiar rápidamente a ultima hora y siendo mucho mas dificultoso.

3. ¿Cómo puede contribuir mejor una escuela que tú conozcas en la iniciativa de elevar la calidad de la educación?

Creo que la mejor forma de contribuir a la escuela que yo conozco, es en primer lugar cambiando algunos decentes, ya que estos se quedaron en el pasado y aún en estos tiempos le pegan a los alumnos. En segundo lugar, es que el director tome un papel fundamental en la escuela, porque sin este y sin que este les exija a los profesores y que tengan como escuela y como docentes las metas claras para esta institución. Lo cuarto es que los papás se comprometan tanto con sus hijos como con la escuela, en cuanto a ayudarles a desarrollar las actividades que se dan en la institución y a ayudar a sus hijos a desarrollar sus habilidades, tanto físicas como educacionales.
Yo estudie la básica en una sola escuela, y la media en otra, por eso puedo decir que estos son los requisitos fundamentales para lograr tener una elevada calidad de la educación.


4. ¿Qué le pedían las familias a las escuelas hace veinte años? (Algún docente o apoderado de la época podrá ayudarte a responder esta pregunta)

Le pedían a la escuela que les dieran permiso a sus hijos para ir a sacar la cosecha de papas, porotos, etc.
Otra cosa también que la familia le pedían a la escuela, era que si el niño se portaba mal le pegaran, porque así entenderían a respetar a los profesores, y a aprender las materias de clases.


5. ¿Qué le piden las familias hoy a las escuelas?

En primer lugar les piden que les enseñen valores a sus hijos, que les den un buen ejemplo de cómo ser profesionales, que les enseñen los contenidos correctamente y sin que les falte nada por pasar. En general hoy los padres piden a las escuelas que entreguen a sus hijos conocimientos y aprendizajes ce calidad, para que ellos logren ser alguien en la vida.

6- ¿Qué hacer hay en las aulas para formar personas aptas para seguir aprendiendo?

Lo primero es que tanto el profesor como los alumnos se comprometan a trabajar organizado y satisfactoriamente en los trabajos que se dan en la clase. Además del compromiso que debe tener el docente con los educandos.

7. Comenta el tema que más te haya gustado o uno que quieras comentar.

El tema que me gustaría abordar es sobre la repitencia que sufren los niños en el periodo de la escuela. Creo que con el hecho de dejar alumnos repitiendo estamos causando un gran daño a estos, ya que se sienten mal por el hecho de saber que ya no estará con sus compañeros de siempre, además de causarles un gran daño psicológico. Pienso que como futuros profesores debemos preguntarnos, ¿por qué ese niño quedo repitiendo?, ¿por qué no logró comprender como los demás? Pienso que la culpa de que estos niños queden repitiendo es de nosotros, los decentes, ya que si el niño quedó repitiendo, es porque no le quedó claro lo que pasamos en la clase y durante el año, y nosotros no nos detuvimos a pensar que estrategia abordar para que todos comprendieran y no unos pocos, debiéramos preocuparnos mucho más por aquellos que en realidad les cuesta más, y quizás no es porque simplemente no les entre la materia, sino que es porque nosotros como profesores no abordamos la materia de la forma correcta y como debiera haber sido para que ese niño comprendiera.
Para poder logara esto es necesario darnos cuenta de nuestras falencias como profesores, y si logramos esto, vamos al fin poder enseñar de manera correcta los aprendizajes a nuestros futuros alumnos

ENSAYO FINAL

¿QUE TIPO DE PROFESOR QUIERO SER?

Quiero ser una profesora que le de libertad a sus alumnos y alumnas, pero una libertad que debe tener sus límites. Para comenzar a describir porque quiero ser una profesora que le de libertad a sus alumnos, primero voy a conocer que es libertad de acuerdo al programa encarta 2008.

Libertad: Derecho de la persona de actuar sin restricciones, siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.

Quiero entregarles a mis alumnos la libertad de decir lo que piensan con respecto a como soy como profesora, y también de acuerdo a como paso los contenidos de las clases, me gustaría que se expresaran libremente, sin que tengan temor de hablar como lo tienen muchos niños hoy en día en las aulas de clases.
Me gustaría que mis alumnos me recordarán siempre como una excelente profesora, y no como lo hago yo con algunos de mis antiguos profesores, que los recuerdo como unos pésimos y odiados profesores.
Muchas veces como adultos pensamos que el no pedirle opinión a los niños está correcto, puesto que pensamos que estos no tienen nada que aportar, pero este es el gran error que nos lleva a un problema mucho más grande que es la falta de libertad de expresión en nuestros alumnos, sobrinos, primos, etc, en las aulas de clases que cobijan en un largo periodo de tiempo a estos niños.
A parte de ser una profesora que le de una libertad para expresar lo que sienten, opinan sus alumnos, quiero ser una profesora que no discrimine a los alumnos. De acuerdo a esto al igual que más arriba voy a dar que significa discriminación, de acuerdo al programa encarta 2008.


Discriminación: situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios

Para mí es muy importante no discriminar a los alumnos, ya que si se les discrimina, estos son afectados emocionalmente, y por ende no estarían pendientes de las clases, ni de nada. Creo que el no discriminar es fundamental para ser un buen profesor, ya que este debe enseñar todo lo que sea necesario para un niño, ya que este necesita de los conocimientos para un futuro cercano. He conocido un caso uy personal en que una niña sacó el título de profesora básica, pero esta es una mujer que humilla y que le cargan los niños que tienen piojos, que sean pobres, flojos, o sea es una profesora para mi gusto sin ética moral.
De acuerdo a todo lo planteado anteriormente puedo decir que para mi lo que se necesita para ser una excelente profesora es darle LIBERTAD CDE EXPRESIÓN A LOS ALUMNOS, y el NO DISCRIMINARLOS, con esto los niños aprenderán de manera mucho más efectiva que con profesores que no les permiten expresarse libremente en clases y con profesores que los discriminen y humillen constantemente.

Taller de análisis sobre escuelas efectivas

TALLER GRUPAL: VIDEO
CUANTITATIVO
1 Escuela, localidad, alumnos, profesor, distancias, etc.
Escuela el Tártaro
ubicada en la localidad de Putaendo.
La cantidad de alumnos promedio dentro del establecimiento es de 125 niños.Los cuales están ubicados entre pre- kinder a octavo básico.
Los cursos que se impartían en el establecimiento: cursos combinados, en este caso el curso que se pudo observar en el video era un séptimo y octavo básico.
Total de alumnos: dentro del aula 22, los cuales se dividían de la siguiente manera en el séptimo básico habían 8 alumnos y de octavo básico eran 14 niños.
El profesor que realiza o es el protagonista del video es Marco Arancibia Silva profesor de básica rural.

CUALITATIVO

Características de los niños:- son adolescentes, cariñosos, infantiles, humildes y buenos.

¿Que es y que aporta el marco de la buena enseñanza para este profesor?
el marco de la buena enseñanza es el poder medir las capacidades de los profesores para trabajar, lo que esto aporta es el que todos aprendan y tengan las formas adecuadas de aprender.
Estrategias que utiliza el profesor para formar los grupos de aprendizaje.

en séptimo como son solo 8 niños ahí, todos trabajan en conjunto reunidos en base a la misma actividad que el profesor da a trabajar.en octavo se forman grupos de trabajos, por ejemplo de a 4 y uno de ellos necesita más ayuda, así se forma un grupo donde se observa que existe un apoyo, hay un aprendizaje colaborativo.


¿Que tipo de evaluación emplea el profesor y para que sirve cada una?-

se hacen diagnósticos: para saber como viene o que sabe el alumno.-de proceso: evalúa todo el trabajo o aprendizaje de principio a fin.-final: solo se evalúa el resultado por ejemplo una prueba.

Señale estrategias motivadoras usadas por el profesor.
- el que opinen libremente sobre que les pareció la clase, modificar de acuerdo a los intereses de los niños.

Señale tres aspectos del video que mas te llamaron la atención.

- debiera de haber mas practica porque lo teórico no sirve mucho, esto es porque lo que se refiere el profesor a que uno como estudiante no explora los diversos espacios en donde va a trabajar por lo cual puede generar una especie de complicación al no saber como actuar.

- el formar los grupos de trabajos para que así entre los mismo alumnos se ayuden, en el octavo básico se realizaba esto para que así los mas débiles fueran apoyados por los que captaban mejor la materia creo que es importante porque así aprenden a compartir y desarrollarse dándole espacio al profesor de trabajar mucho mas.

-El modificar los contenidos de acuerdo al interés de los alumnos, el profesor en este caso no trabajaba en base a lo que debía pasar si no que trabajaba en base al ritmo de los alumnos para que así todo fuera parejo.

Escuela G 507 LAS MERCEDES

educar es amar

Chimbarongo
Datos cuantitativos
Escuela G 507 LAS MERCEDES
educar es amar Chimbarongo

Profesor de educación básica: Miguel Gonzáles

Datos cualitativos

Características de los niños

Son niños sencillos y humildes con una situación económica escasa.Son participativos, y esforzados.

Que es y que aporta el marco de la buena enseñanza para este profesor.

De partida para este profesor la improvisación no es bien mirada ya que el profesor debe llegar preparado cada día para poder realizar su clase, además de tener el pensamiento que todas las cosas de la vida dependen de cómo, para y quien las maneje.

Lo ideal es que los niños aprendan con aprendizajes significativos en eso esta que los niños deben apropiarse del ambiente y modificar la estructura.Importancia de la planificación y como la realizaEl profesor a la planificación le da mucha importancia ya que la estrategia de los aprendizajes iniciales las dan los planes, normativas, etc. Pero los matices los da el diario
vivir.Cada niño va aprender con su propio ritmo y la diversidad el profesor debe manejarla.

El profesor tiene un sistema de audio lo que ayuda a los niños a no gritar tanto en la sala, además en la pared tienen un payaso en el cual pegan todos sus objetivos y lo otro que el maestro encuentra que la evaluación es súper importante y necesaria, porque es en ella donde ves si vas bien como docenteImportancia y características de la evaluación para este profesorComo dije anteriormente para el profesor la evaluación era necesaria e importante porque era una formula de saber si los niños aprenden o no, además de darse cuenta si esta haciendo bien su trabajo y si los niños les esta quedando lo que el enseña.La evaluación es echa para aprender los conjunto de cosas que se dicen, es una evaluación de proceso en donde te permite poder hacerse una critica.Señale al menos 3 aspectos del video que mas te llamaron la atenciónQue el alumno aprende a su propio ritmo, y el profesor debe manejar estás características de los alumnos.

El profesor de la educación básica es un profesional de la educación no un improvisador.
Si los niños se apropian del también pueden modificar la estructura


ANALISIS VIDEO ESCUELA PUANGUE

Realiza un análisis libre del video poniendo énfasis en las metodologías y estrategias utilizadas por la profesora para el aprendizaje, el enfoque hacia la diversidad, la importancia de la efectividad, del debate, elementos que más te llamaron la atención de este video.


Escuela Puangue
Profesora: Claudia Gonzáles Castro.TERCER Y CUARTO BASICO

Lo que me pareció interesante del video es que la profesora estaba conciente que no había una estrategia de aprendizaje, que eso iba a depender del contexto y de los alumnos, que ellos son los indicados de indicarte si el trabajo que estas haciendo es efectivo o no.La idea es ir probando diferentes metodologías hasta que des con la correcta.Ella utilizaba música clásica en la sala, los sentaba en u y realizaba debates así todos participaban y hacían valer su opinión lo que provocaba que los niños se apropiaran del ambiente, los que mas participaban eran los alumnos que les constaba mas, y entre todos se ayudaban existía un compañerismo.Comparto el pensamiento que tiene ella que no hay mejor aprendizaje que la clase dialógica y que nada podrá suplantarla porque los niños tienen que socializar entre ellos, además las dudas pueden consultarlas en el momento.Un niño cuando se inserta en el colegio pasa a otro mundo lo que vive en su casa queda allá, es en el colegio donde los niños juegan y comparten, es en donde sueñan y se proyectan.Lo ideal es que los contenidos se organicen en el centro de sus alumnos.Creo que como futuros profesores debemos seguir su ejemplo e incentivar a los niños a salir adelante. Sobre todo los de clases sociales bajas ya que no porque sean pobres tienen menos neuronas.

ESCUELA BASICA LAURA MATUS MELENDEZ RANCAGUA SEXTA REGION

.En este video se trabaja con la profesora Marcela Droguett, quien es profesora de enseñanza básica del colegio mencionado anteriormente.Cuando se ilustra su labor dentro del establecimiento, no queda duda que es una profesora comprometida con el desarrollo de sus alumnos, hablando en el marco de una buena enseñanza, además de poder ver en cada alumno su capacidad.Unas de las frases mencionadas por la profesora Marcela y que me gustaría destacar, es cuando dice que todos los niños tienen las capacidades de aprender que no se ven las debilidades.Es una frase que dice mucho, ya que recurrentemente estamos viendo a docentes que están recalcando a sus alumnos separándolos en los buenos y malos estudiantes, creo que para poder motivar a los niños e interesarlos a que aprendan se debe enfatizar en lo que ellos dicen, tener buena comunicación, y por supuesto valorar todo lo que ellos dicen, si tal vez hay algún error comentarlo pero de buena manera pero dándoles a todos las oportunidades de trabajo. Cada niño se debe destacar en distintos aspectos, ahí esta la labor de el profesor en poder trabajar en grupo y uniéndolos , así entre ellos mismo puedan suplir las debilidades del otro.

Proyecto de aplicación: Observación de clases

OBSERVACION DE CLASES…

INTEGRANTES:

VANESA LOPEZ
VANESSA DONOSO
FRANCIA TAPIA
PATRICIO ALBORNOZ

COLEGIO EN QUE SE TRABAJO
NOMBRE: ALONSO DE ERCILLA
DIRECTORA: ELIANA SILVA MACHUCA
AÑO DE FUNDACION: 5 DE MAYO DE 1982
DIRECCION: CARLOS CONDELL # 223 SAN FELIPE
ESTABLECIMIENTO: PARTICULAR SUBVENCIONADO
FECHA: JUEVES 25 Y VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE (DURANTE LA MAÑANA)

TERCERO BASICO

PROFESORA: EVELYN AGUILERA CANTIDAD DE ALUMNOS: 23 ALUMNOS ASIGNATURA: COMPRENSION DE LA SOCIEDAD
ACTIVIDADES:
LECTURA COMPRENSIVA
PRUEBA

PROBLEMA DETECTADO:DESCONCENTRACION
INQUIETOS
BAJA COMPRENSION LECTORA

4 AÑO BASICO “A
PROFESOR: EDUARDO CANEO ASIGNATURA: COMPRENSION DEL MEDIO
ACTIVIDADES: CONTENIDOS TIPOS DE REPRODUCCION
CANTIDAD DE ALUMNOS: 30
PROBLEMA DETECTADO:

CONFIANZA EN TRATO AL PROFESOR
DESORDEN

4 AÑO BASICO “B”

PROFESORA: ISABEL BERRIOS ASIGNATURA: EDUCACION FISICA
CANTIDAD DE ALUMNOS: 23 ALUMNOS
ACTIVIDADES:
LECTURA COMPRENSIVA
DEPORTES

PROBLEMA DETECTADO:DESORDEN y ABURRIMIENTO

PRIMER AÑO BASICO

CANTIDAD DE ALUMNOS: 32 ALUMNOS
ACTIVIDADES:COPIAR DE LA PIZARRA
COMPLETAR ORACIONES

PROBLEMA DETECTADO:

NIÑOS - INQUIETOS
CONSERVADORES
BURLESCOS
DISCRIMINADORES
CONFLICTIVOS, ETC.

OBSERVACIONES GENERALES POSITIVAS:
OBEDIENCIA -

PARTICIPACION NEGATIVAS:MAL MANEJO DE PROFESORA CON LOS ALUMNOS
VOCABULARIO NO ACORDE A LA SITUACION

PROBLEMAS ENTRE LOS ALUMNOSPROBLEMA DETECTADO…

¿POR QUE SE PRODUCE RECHAZO ENTRE PROFESOR ALUMNO?
SOLUCION…DOCENTES CON VOCACIONREALIZAR SEGUIMIENTO AL ALUMNOCOMUNICACIÓN CON EL ALUMNOHABLAR CON PADRESVALORAR AL ALUMNOTRABAJAR EN BASE A LA PERSONALIDAD DELOS NIÑOSR

EFERENTES TEORICOS…TEXTO PSICOLOGIA EDUCACIONAL: CONFLICTOS EN LA FAMILIA Y ESCUELAEFECTO PIGMALEON

Análisis críticos

1. La disciplina

La Disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. La principal necesidad para adquirir este valor es la Autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo "extra" para ir haciendo las cosas de la mejor manera. El que se sabe exigir a sí mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a Trabajar y a darle sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el mejor de los caminos; es decir, por el que nos va dictando una conciencia bien formada que sabe reconocer los deberes propios y se pone en marcha para actuar.
Este
valor es fundamental y básico para poder desarrollar muchas otras virtudes, sin la disciplina es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan día a día.
Siempre debemos estar concientes del
objetivo que queremos lograr y proponernos alcanzarlo; eso, es eficacia. Ser eficaz es la capacidad de producir resultados; no solamente se debe dar en las áreas en que producimos cosas, sino también debemos dar resultados como alumnos, padres, hijos, hermanos y como ciudadanos. Todo esto se ve reflejado cuando entregamos una tarea o un trabajo o cuando alguien espera algo más de nosotros; es decir, un determinado resultado. Lo que tenemos que dar es ese resultado y no podemos quedarnos en el esfuerzo ni en las buenas intenciones. Eso, es ser eficaz.
La disciplina es el valor de la armonía, por que todo guarda su lugar y su proporción. Los seres humanos debemos tender a nuestra propia armonía de ser, pensando, y actuando siempre en relación a un buen fin. Para conquistar este valor hay que empezar por aprovechar nuestra necesidad de orden en las casas y para ello hay que tenerles un lugar a cada cosa y mantenérselo por medio de la disciplina, poner siempre allí esas cosas. También hay que practicar el orden en el hablar, en el vestir y en nuestras pertenencias.
"Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe"


LA DISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN

"Hay varias formas de disciplina pero por lo general la disciplina es un
comportamiento humano, el cual es un comportamiento como una cierta libertad que se rige a ciertas leyes o reglas en cierta forma."
"En una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a las
leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula."
Si tomamos en cuenta lo antes expresado en los textos tenemos, como resumen que la disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma "entrega"
respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA FALTA DE DISCIPLINA por la cual se lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución.
La disciplina se da por diferentes factores como lo son el
medio ambiente y la presión que sufren los educados y es así como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educados ya que se supone que la disciplina y la indisciplina es un hecho que "favorece" al educador.
Una
persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador.
Por lo tanto el educador como el educando se merecen respeto, que en este caso pasaría a ser disciplina.
"La disciplina es la entrega de lealtad a ciertas condiciones impuestas por algo o alguien, la indisciplina es la deslealtad o irrespeto a esas condiciones".
En conclusión para que haya disciplina en una institución educativa (que en este caso pasaría a ser el aula de un curso) tanto el educador como el educando deben respetar la libertad del otro y por lo tanto entre los dos debe haber un mutuo respeto
.


Análisis del texto

El artículo nos muestra como la disciplina es importante para nuestras vidas como futuros profesores con nuestros alumnos.
Este artículo tiene mucha verdad en el punto en que se refiere a que a veces “el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador”, y esto es la base de la disciplina.
Muchas veces vemos hoy en día que se han dado casos en que el profesor no respeta a sus alumnos, es decir cuándo el profesor humilla a sus alumnos, por el simple hecho de ser pobre o de que le cueste mucho más que a los demás. Yo tengo un ejemplo de esto, porque cuando yo iba a la escuela, una profe mientras yo con mi curso jugábamos voleiball, ella paso por delante de nosotros llevando a una niña del cabello y golpeándola con la pared, creo que eso fue muy humillante para esa niña y a la vez, no hubo respeto de la profesora hacia esa alumna.
También un ejemplo que lo viví con mi curso fue cuando llegó un compañero nuevo al curso (6º básico) y este era muy indisciplinado e irrespetuoso, lo que pasó fue que un día este niño hizo llorar a mi profesora jefa, porque la trato pésimo, la humilló. Por todo esto creo que este artículo tiene mucha razón en decir que el respeto es base para la disciplina.
De acuerdo a todo lo planteado por mi, puedo decir que la disciplina es un arma fundamental para tener una buena relación entre profesores y alumnos.


Significado de la escala:
1
Totalmente en desacuerdo
No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2
En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4
De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5
Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.


RUBRICAS/PUNTOS
1
2
3
4
5
1
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)










x
2
Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)






x
3
La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.







x
4
Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)








x
5
Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)





x
6
Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.





x



7
Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.




x



8
Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.




x



9
Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.







x
10
En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.






x


2.Enseñanza Y Educación

La enseñanza esta relacionada de manera directa con la educación, es lo que nos refiere el autor. Ha existido siempre un debate sobre que si la educación se puede dar en ausencia de la enseñanza.
Es difícil que esto pueda suceder, ya que enseñar no es una sola actividad; se enseña desde que se entra al salón de clases, como caminar, hablar, comportarse dentro del salón, desde el saludar a la llegada al mismo, hasta como crear un
ambiente donde el alumno aprenda.
El autor nos dice que es "difícil ubicar que separa a la enseñanza de otras actividades semejantes", ejemplo ¿cuándo informamos o castigamos estamos enseñando?, ¿nuestro comportamiento, forma de vida, de vestir, de comportarnos, de hablar es otra forma de enseñanza? Para poder entender como se debe dar la enseñanza es necesario que identifiquemos correctamente y de manera muy clara lo que ésta significa, y sobretodo qué facultades del
hombre son el objeto formal de nuestro cometido; para que ésta se pueda llevar a cabo de una manera correcta debe haber alguien que quiera aprender y que tenga la intención de hacerlo, además que entre el maestro y el alumno haya una relación especial.
Si no existe la intención de aprender, cualquier cosa que se haga el maestro no será suficiente y difícilmente se dará
el aprendizaje. Es importante que cuando se quiere enseñar se prepare de manera exhaustiva lo que se quiere dar, debemos recordar a quien nos estamos dirigiendo, en que nivel, que características presentan las personas que nos van a escuchar, aunque las facultades de todo ser humano sean el entendimiento y la voluntad, no a todos se les puede tratar de la misma manera. A veces aprendemos sin querer, lo que no debemos, pero esto no se toma como un aprendizaje, para que éste se dé debe haber la intención.
"Es posible aprender sin ser enseñado", nos comenta el autor, un mal maestro de
matemáticas, por ejemplo, puede hacer que a un alumno no le gusten, porque no simpatiza con el maestro, aquí deliberadamente esta enseñando a que algo no le guste.
"La enseñanza no debe ser obligatoriamente exitosa", dice el autor, se puede enseñar durante todo un día, sin lograr nada, siendo esto porque los alumnos tienen flojera, están desvelados, van llegando o se van de vacaciones, etc., o simplemente no hay intención de aprender.
Es difícil poder enseñar cuando no hay una buena relación maestro-alumno, ya que si ésta no se da, el lograr el
éxito en la enseñanza aprendizaje será muy difícil. Debe haber atención, respeto, responsabilidad, reconocimiento, intención, compromiso y agrado de recibir la educación y de dar la enseñanza. Se forma una empresa conjunta, ya que se adquieren compromisos de ambas partes: el maestro enseña, el alumno aprende.
No se debe permitir la sombra de la irresponsabilidad, pereza o perversidad por cualquiera de las dos partes, ya que esto rompería el vínculo de maestro-alumno.
El hombre es un ser humano por naturaleza educable, y su educación involucra todos los aspectos morales, religiosos y de valores y principios. El enseñar de manera adecuada, no implica necesariamente que se este educando, pero si el alumno aprende, se está enseñando.
La educación contiene:
La transmisión de conocimientos y habilidades.
Se puede adquirir de manera independiente (autoeducación), donde la misma
persona asume los papeles de maestro y alumno, aunque siempre es necesario tener el apoyo del maestro.
La educación involucra generalmente a la enseñanza, pero no toda la enseñanza es educativa.

Entrenamiento Y Adoctrinamiento
El
entrenamiento es semejante a la enseñanza y el adoctrinamiento, a la educación.Preparar e instruir, enseñar y aprender, son palabras que se utilizan en otros términos de la educación, por ejemplo cuando se va a capacitar para alguna competencia, un nuevo empleo, una actividad en especial, diferente a las comunes que se realizan, un nuevo rango dentro de su mismo empleo, para aprender el uso de una nueva maquinaria, a esto se dan cursos de entrenamiento; nuevas técnicas, mejores propuestas, mejores estrategias, etc., con los cursos de entrenamiento, se da la oportunidad de demostrar las capacidades de cada persona y así mismo se puede decidir que espacios ocuparán cada una de ellas de acuerdo a su capacidad demostrada en el entrenamiento es por ello que la relación entre enseñanza y entrenamiento es directa. El entrenamiento es educativo, menciona el autor, siempre y cuando planifiquen al ser humano, en el también se proporcionen diferentes habilidades, dependiendo de qué o para qué sea el entrenamiento, por ejemplo, si es para un gerente de relaciones industriales, es indispensable que este entrenado en como tratar a la gente, como motivarla, ayudarla, mantener una armonía en sus áreas de trabajo y sobre todo que estén a gusto con lo que hacen, otro ejemplo, un director de escuela, debe estar entrenado y capacitado para atender a los padres de familia, alumnos y maestros, y saber como resolver los diversos problemas que se presenten, algo que en muchas escuelas no se da. No cabe la menor duda que entrenar es para la adquisición de habilidades.
El adoctrinamiento está relacionado con la enseñanza y el entrenamiento, ya que aquí el alumno es tomado por el maestro para su preparación, con el fin de educarlo, haciendo que el educando se desprenda de toda atadura, considerando al
hombre, no como un ser pensante, sino como un ser práctico, a quien el intelecto le es dado, no para investigar y conocer la verdad pura, sino para orientarse en la realidad y actuar en la vida.
Es considerado como un
método autoritario, algunos filósofos han negado que sea un método de enseñanza y lo han tomado como una educación no normativa donde el alumno no es sometido a un razonamiento lógico, generalmente es memorístico y no se llega a profundizar o hacer suyo un concepto, otros lo toman como un método en el que se pretende que todo sea aceptado sin cuestionamientos, sean verdades o falsedades, por lo cual, las personas que sostienen convicciones religiosas firmes podrían apoyar el adoctrinamiento en el sentido de creer sin cuestionar y los políticos lo apoyan en el sentido de que sea verdad o falsedad, se debe apoyar. No es válido afirmar que el adoctrinamiento sea educación en el sentido normativo, por lo cual es tomado como una enseñanza de tipo irracional, ya que no permite un cuestionamiento crítico.

Análisis crítico

El artículo a analizar, parte hablando de que la enseñanza está relacionada directamente con la educación. También el autor nos habla de que habría una difícil enseñanza si alumno y profesor no tienen una buena relación. El artículo también habla de la transmisión y la habilidad de la educación.
A partir de todo esto puedo decir que estoy en total acuerdo con el autor de este artículo, pues creo que si el alumno y el profesor no se llevan bien, no mantienen una relación agradable uno al otro, la enseñanza va a ser mucho más difícil de lo que se podría esperar que aprendiera el alumno. Un ejemplo de esto es cuándo yo estaba en enseñanza media una de mis amigas le cargaba el profesor de matemáticas, y no se llevaba bien con él, ni siquiera tenían una relación de profesor alumna, bueno ella nunca aprobó ella asignatura de matemáticas mientras tuvimos a ese profesor, pero luego cuando llegó otro profesor ella entendió de inmediato, ya que creo que fue por lo que nombra el autor de este artículo, ella tenia una excelente relación con este profesor, con esto compruebo que si no hay relación entre profesor y alumno la enseñanza no funciona
La transmisión de conocimientos y habilidades las podemos hacer de forma personal, donde nosotros mismos tomamos los papeles de profesor y alumno. Esto también es correcto de acuerdo a mi punto de vista, pues yo veo a mi prima que sin que en la escuela le digan que estudiar y sin que todavía le hayan pasado los contenidos de alguna materia, ella ya lo a practicado de antes, por si misma.

De acuerdo a todo lo dicho anteriormente puedo concluir que la enseñanza debe ser por parte del profesor hacia su alumno y va a ser efectiva mientras profesor y alumno mantengan una buena relación entre sí.


Significado de la escala:
1
Totalmente en desacuerdo
No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2
En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4
De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5
Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.


RUBRICAS/PUNTOS
1
2
3
4
5
1
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)







X
2
Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)






X
3
La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.





X
4
Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)







X
5
Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)





X
6
Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.






X
7
Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.




X



8
Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.




X



9
Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.





X
10
En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.




X


3-Educación como "transacción " o "descubrimiento

Existen diversas teorías que ponen al hombre desde diferentes puntos de vista, primero como una máquina, que puede ser moldeada desde afuera (mecanicista) y segundo como un organismo que se desarrolla por si mismo en un ambiente propicio y adecuado (organicista). Estas teorías nos dan diferentes ideas de la relación que debe llevarse entre alumno y maestro. La teoría mecanicista nos dice que la relación de maestro-alumno en la educación se presenta como una transacción, en ésta, el alumno tiene carencias y el maestro, ventajas. El maestro es el que sabe, la autoridad, el experto, el guía, el instructor, el animador en un salón de clases, el transmisor que busca los medios adecuados para poder proporcionar los conocimientos, la comprensión total y las habilidades necesarias para hacer posible la enseñanza creando un ambiente de Igualdad y respeto mutuo, estimulación y disciplina que el alumno debe recibir y aprovechar todos los conocimientos del maestro por medio de diferentes actividades especificas como tareas, juegos, ejercicios, lecturas, evaluaciones, etc., él no tiene nada que aportar en este momento y mucho que recibir. En la teoría organicista se disminuye el concepto de transacción y se aumenta el concepto de descubrimiento. El maestro se sigue considerando una autoridad pero ya no solo es el expositor, sino también un consultor, supervisor, apoyo para los alumnos, estará al pendiente de lo que suceda en torno al salón de clases, será un consejero y guiará al alumno por el mejor camino, apoyándolo en sus habilidades y capacidades. El alumno deberá construir su mejor ambiente, descubrir lo que hay a su alrededor, formar diagnósticos con pruebas experimentales, averiguar lo que rodea a las cosas que esta conociendo, distinguir entre lo positivo y lo negativo de las situaciones que se le presentan. La educación se presenta ya no como una transacción, sino como un proceso continuo de descubrimiento.
El alumno no se limitará a lo que el maestro diga, sino que tomará sus propias decisiones, se relacionara con otros, cooperarán entre sí y mutuamente aprenderán. Esto ayudará a que se dé la
tolerancia y el respeto mutuo entre ellos mismos, la relación maestro alumno, se tornará en una relación humana, en la que el centro de toda acción e intención es el respeto a la dignidad de la persona ayudando esto a que él mismo descubra la naturaleza de su mundo. El maestro será como un supervisor, que regulará y apoyará las actividades de los alumnos, realizará el proceso educativo y hará que el alumno descubra el bien, surja el amor por ese bien y trate de conseguirlo.

Autoridad y participación
Los papeles del maestro y el alumno, refiere el autor, juegan papeles muy importantes en las doctrinas mecanicista y organicista. Siempre se busca darle una educación y enseñanza al alumno, que mejore en todos los aspectos que lo rodean y esto va a depender de la participación que tenga en su propia educación. Del concepto que el maestro tenga del proceso educativo, de su capacidad y de la doctrina que adopte para ello dependerá que el alumno descubra la bondad del bien que se le propone adquirir: si toma el mecanicismo, donde se tiene el concepto de un ser pasivo, no permitirá la participación del alumno, el cual solo se dedicará a escuchar e imitar, sin analizar ni cuestionar lo que le expongan. Solo responderá si es requerida su participación y no por inquietud propia. Si el maestro se inclina por el organicismo el proceso educativo se desarrollará de manera totalmente diferente, el alumno será participe del proceso, participará de manera individual o conjunta, cooperará en todas las tareas y a la vez irá adquiriendo
el conocimiento, las habilidades y comprensión. El papel del alumno es muy importante, ya que él es una de las piezas principales de un proceso educativo, es indispensable su intención e interés en adquirir los conocimientos y habilidades, debe haber necesariamente compromiso de su parte, responsabilidad, honestidad, atención y participación en su misma enseñanza y educación, si el alumno no asume la responsabilidad y compromiso de atender y entender la enseñanza, ésta no se dará y menos aún la educación.

El maestro es la otra parte del proceso educativo, dependerá en mucho de la doctrina que tome como suya para impartir la educación.El autor señala que si el maestro toma la teoría mecanicista fungirá de manera autoritaria, impartiendo sus conocimientos y habilidades, proporcionando al alumno experiencias que lo conduzcan hacia la
producción de ideas que lo lleven al fin que persigue; moldeará el comportamiento del alumno sin darle oportunidad de discusión o diálogo.
La teoría organicista se centra en el alumno, tiende a aumentar la relación entre el maestro y el alumno, considerando la participación del mismo, aconsejándolo y supervisándolo.
Arregla su entorno y le permite crecer y desarrollarse como persona, lo atiende sin inmiscuirse con él, lo ayuda a aprender y no le impone sus ideas.El autor nos refiere la "metáfora de la horticultura" donde se hace una comparación del crecimiento y
desarrollo del niño con el de una planta, en ésta el maestro es comparado con el jardinero; el maestro ayuda a acelerar o dirigir el crecimiento del alumno y el jardinero en su caso, atiende el proceso de crecimiento de la planta.
Esta metáfora presenta ciertas limitaciones: la educación no es solo un asunto de crecimiento, en la forma que lo es para una
planta, en este caso el maestro se limitaría a solo proporcionar un ambiente propicio y la finalidad de la educación es además formar un hombre educado. El maestro debe observar y conocer como se
estructura la mente del alumno y además estar al pendiente de que sepa utilizar lo aprendido e intervenir en su desarrollo.El maestro es responsable de la educación de su alumno, por lo cual es necesario que haya una relación especial entre ellos, otra característica es que debe tener autoridad en lo que enseña y conocer las consideraciones materiales y psicológicas que ayuden al mejor progreso educativo del alumno. "La autoridad es una condición necesaria para ser educador " afirmación dada por el autor.
En la enseñanza y educación tanto el maestro como el alumno tienen que estar comprometidos para que pueda llevarse a cabo.
El maestro supervisa
el aprendizaje, se hace responsable y maneja su autoridad en lo que enseña, ya que de no ser así, no sería posible que participe en la educación.
El alumno se compromete a respetar la autoridad del
conocimiento del maestro y sobre todo a esforzarse para lograr su enseñanza.

Autoridad y disciplina
Existen dos sentidos de autoridad en la enseñanza:
El primero es que el maestro presenta autoridad en lo que enseña, en
el conocimiento y las habilidades para transmitir la enseñanza y el segundo en su capacidad para controlar, manejar y hacerse cargo de un grupo, siendo este un aspecto muy importante ya que el trabajo del maestro se complica para lograr su objetivo su le falta autoridad para mantener la disciplina dentro de un salón de clases.
El autor nos dice que un maestro competente es aquel que mantiene el orden y la disciplina en un salón de clases, así como, de manera tradicional se considera un maestro como aquel que mantiene el orden generando el ambiente necesario para realizar la enseñanza y la educación.El concepto de disciplina es importante en la filosofía de la educación aparte de ser complejo. Mantener la disciplina en un
grupo no es tan fácil, se debe imponer orden y esto ocasiona ciertas restricciones; para mantener la disciplina la conducta esta sujeta a reglas y limitaciones. El maestro es el que las debe imponer en las actividades del alumno.
El autor nos menciona tres maneras para establecer la disciplina:
Las amenazas y
fuerza bruta; característica del maestro tradicional.
La disciplina interna del grupo; se da alguna actividad en conjunto que requiere de un orden y se disciplina entre los mismos compañeros.
Ejerciendo la autoridad sin aterrorizar al alumno.
Se debe de precisar en este punto, los dos conceptos de autoridad del maestro:
La autoridad formal: Es aquella que se da por razones de su puesto, el cual le concede el derecho de obediencia.
La autoridad práctica: Es aquella donde se tiene la capacidad para lograr que el alumno obedezca las órdenes.
Estos dos tipos de autoridad están relacionados aunque se debe tomar en cuenta lo siguiente:
Se puede tener un puesto que confiere autoridad, pero ser ineficiente en la acción de ejercerla y otros tener la capacidad de lograr ser obedecidos sin tener la autoridad formal o de respaldo. Lo ideal es que se tengan ambas y así mismo se descarte el uso del
fraude, las amenazas o la fuerza, si el alumno obedece únicamente por amenazas no es autoridad, sino uso de la fuerza o imposición.La autoridad práctica se da cuando se logra la obediencia sin recurrir a las alternativas que se mencionan en el párrafo anterior, si no sucede así es un signo de que no hay autoridad práctica.
Cuando se tiene que usar la fuerza y el poder lo que permanece es la autoridad formal la cual es inútil

Autoridad y castigo
Cuando la autoridad usa la fuerza, menciona el autor que se habla de castigo.Este concepto es complejo ya que esta relacionado a la educación.Como castigo se entiende imponer intencionalmente dolor a quien comete una ofensa. El castigo lo realiza quien tiene la autoridad para hacerlo y debe ser acorde a la ofensa, aunque en ocasiones no es así, aplicándose entonces el término de castigo injustificado.
También sucede que en algunas ocasiones el castigo es proporcionado por alguien diferente a la autoridad, en esta ocasión sería un castigo no autorizado.Autoridad, disciplina y castigo son términos íntimamente relacionados con la educación-enseñanza. La educación significa transmitir conocimientos y habilidades por parte del maestro al alumno, donde el maestro debe tener la autoridad en lo que enseña y en la disciplina dentro del aula, y el alumno debe ser ordenado, atento, obediente y sobre todo interesado en aprender. Es importante que el maestro además de tener la autoridad formal tenga la autoridad práctica, ya que de no ser así, aunque tenga la del
conocimiento su grupo será un caos.
Esto dependerá de su
personalidad, relación con lo alumnos y de su capacidad de manejo de grupo. Si el maestro carece de estos aspectos, su autoridad puede ser cuestionada y entonces recurrirá al castigo.El uso del castigo presenta tres aspectos importantes en el punto de vista del autor:
Tiene que ser justificado; debe haber una ofensa y el castigo impedirá la repetición de la misma.
Cuando se pierde la disciplina debiéndose admitir que se ha perdido la autoridad práctica y utilizando el castigo para restaurarla.
Aunque esté relacionado con la enseñanza, el castigo no debe considerarse como una clase de la misma; el alumno puede llegar a aprender algo por medio del castigo, por ejemplo, si llega tarde a su clase o si es desordenado y se porta grosero con el maestro o compañeros, pero el castigo como tal no es el que enseña. Este tipo de castigo involucra que el maestro hable con el alumno y le haga entender y razonar que lo que hizo estuvo mal.
La enseñanza puede ser acompañada del castigo, siempre y cuando éste tenga un sentido positivo para el alumno.
El castigo se puede aplicar por el maestro, pero la enseñanza y el castigo son dos cosas diferentes.
Análisis del artículo
El artculo está referido a las doctrinas mecanicistas y organicistas. Además habla de que el profesor debe saber que papel tomar en el momento de enseñar a sus alumnos, es decir este puede tomar el papel de un profesor mecanicista u organicista, y de esto puede depender en como el alumno aprenda los conocimientos necesarios que requiere.
Este es un artículo muy bueno para que nosotros como estudiantes de pedagogía básica lo tomemos en cuenta, ya que acá se está hablando de la importancia que tiene que como profesores decidamos que papel tomar si el mecanicista o el organicista.
Creo que bajo mi punto de vista el mejor papel que debieramos tomar es el organicista, ya que como lo dice el artículo, este sirve para que interactuemos más con nuestros alumnos, para que nuestros alumnos participen de la clase, ya sea de forma individual como grupal, y no quedarnos en el pasado, como cuado los profes nos pasaban la materia y temas que a veces ellos nos decían que opinar ce estos y a todo lo que ellos decían nosotros debíamos decir si, sin hacernos participar, ni hacer que diéramos nuestros puntos de vistas de acuerdo a temas que ellos trataban, esto que he escrito acá me paso en cuarto medio, ya que el profesor de matemáticas no aceptaba que participáramos en clase y si no nos quedaba claro algo, nos decía que deberíamos haber entendido si o si.
El artículo es muy interesante y además también aborda el tema de la disciplina, esta que hoy ya no se ve mucho en los escolares de las zonas urbanas, no así en las zonas rurales, según mi punto de vista. No sé si esto será porque talvez aún los niños del campo son mas de casa, pero eso es indispensable para una disciplina buena, esto es mi hipótesis de porque creo que los alumnos de escuelas rurales son mucho más disciplinados que los niños de escuelas urbanas.
Para terminar este análisis puedo decir que la teoría organicista es la mejor para tomar como futuros profesores, ya que tiende a aumentar la relación entre profesor y alumno.

Significado de la escala:
1
Totalmente en desacuerdo
No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2
En desacuerdo
Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4
De acuerdo
Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5
Totalmente de acuerdo
Realizo todo lo planteado en el enunciado.


RUBRICAS/PUNTOS
1
2
3
4
5
1
Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)




X
2
Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)




X
3
La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.




X
4
Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)




X
5
Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)




X
6
Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.




X
7
Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.




X
8
Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.




X
9
Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.




X
10
En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.




X